CONFLICTO Y TERRITORIO EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
El conflicto armado en Colombia se ha constituido en una de las causas de la desintegración social. La lucha por la apropiación del territorio desde distintas miradas ha generado el desplazamiento de los agentes sociales rurales hacia las cabeceras municipales.
En esta medida los asentamientos urbanos se constituyen en el nuevo entorno social desprovisto de las características del territorio rural de diferentes comunidades, las cuales se ven obligadas a vincularse en procesos sociales antes desconocidos para ellas.
Una historia nacional basada en el desarrollo constante de enfrentamientos y una reforma agraria en beneficio de algunos sectores sociales deja en desventaja a comunidades étnicas que son desarticuladas al verse sometidas al desarraigo de su territorio. Es así como la relación entre territorio, resistencia comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes va generando diversas perspectivas, algunas orientadas hacia la desarticulación del tejido social, otras hacia la consolidación de procesos de organización social participativa, en búsqueda de nuevas condiciones sociales que propendan por la valoración de movimientos sociales de carácter comunitario y por la protección y garantía de los derechos humanos étnicos.
El desequilibrio entre territorios y comunidades sociales se ha constituido en característica permanente en la historia del país, la concentración de la tierra en pocas manos y expropiación de sectores, considerados por los agentes interventores en el conflicto armado han generado un éxodo traducido en las migraciones originadas por el conflicto armado.
Éste último genera situaciones en donde prevalecen la subvaloración de las comunidades étnicas, violencia social y violación de derechos humanos. Así como la desintegración y difícil reconstrucción del tejido social. En este marco conceptual el proceso de adaptación a las nuevas condiciones sociales, han hecho cambios significativos en la familia, al realizarse, obligatoriamente, una reasignación de los roles al interior de las misma. Debido al conflicto socio-territorial y expropiación del entorno de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
Sin embargo en medio de este proceso las comunidades inmersas en sus nuevos “espacios territoriales” han consolidado organizaciones sociales que se generan a partir de la puesta en escena de procesos barriales y comunitarios sustentados en la Acción participativa: situación que evidencia la aparición de nuevas dinámicas territoriales.
Pese a estos procesos de trabajo comunitario la reubicación y conformación de nuevo tejido social se hace difícil en la medida en que se requiere de la superación del duelo por la pérdida del territorio, del mundo subjetivo y relación del entorno socio-cultural de las comunidades víctimas del conflicto armado.